Una historia y una cámara pueden transformar un pueblo.
Cuando el cine se usa para el bienestar social, las cámaras se convierten en herramientas para crear comunidad y prosperidad.
Te pongo un ejemplo:
Una película de Netflix no solo contó una historia que se vió en 191 paises… construyó un decorado que empoderó a su región.
Skater Girl se grabó en Khempur, India, y la producción (Skatepark Films) no se limitó simplemente a rodar la pelicula: construyó, durante 45 días, con expertos y algunos voluntarios globales que se sumaron, el Desert Dolphin Skatepark, unos 1.350 m² de pistas que al finalizar el rodaje se donaron al pueblo.
Hoy, ese mismo espacio inspira, entrena y empodera a cientos de jóvenes rurales. El skate sigue vivo, con campeones y campeonas nacionales, y aspiraciones olímpicas.
Eso es cine comunitario: una herramienta visible, tangible y que crece una vez apagan la cámara.
AgroCine canaliza esa misma lógica: Cine + arte + infraestructura + comunidad.
Y le añadimos nuestro toque diferencial:
Agroecología, porque con nuestras acciones queremos sembrar un futuro más verde y prospero para nuestro territorio y nuestra gente.
El cine transforma territorios. Y siempre empieza igual: alguien que decide usar la cámara para dejar una huella positiva.


Ahora imagina que algo parecido ocurre en tu municipio
AgroCine no es un simple taller ni una actividad puntual.
Es un dispositivo cultural, educativo y regenerativo que convierte una plaza, un solar o un espacio en desuso en un plató de cine vivo.
Formamos jóvenes, conectamos generaciones, construimos un decorado útil y simbólico…
y dejamos un legado que se documenta, se justifica y se puede replicar.
✔️ Está alineado con políticas públicas y ODS: empleo juvenil, cultura, educación no formal, regeneración territorial.
✔️ Es visible, medible y justificable: entregamos memoria audiovisual + informe de impacto.
✔️ Te posiciona como referente institucional en innovación cultural, acción comunitaria y economía creativa.
Y lo mejor:
Puede activarse en menos de 30 días, con resultados inmediatos.
No me interesa el cine como producto. Me interesa como herramienta.
Soy Tinerfe Díaz, fundador de AgroCine.
Durante más de 15 años he trabajado en diferentes países y en algunas de las mejores producciones cinematográficas del mundo, pasando por departamentos de producción, localizaciones, arte y terminando como jefe de efectos especiales para algunas producciones internacionales.
En cada rodaje en el que he trabajado —aquí o fuera— he visto lo mismo:
Recursos abundantes. Talento por todas partes. Y territorios esperando ser reactivados con sentido.
Junto a mis colaboradores —profesionales con décadas de experiencia en la industria— no solo hemos trabajado para Netflix, Amazon, Universal o Warner, algunos de nosotros también hemos formado equipos, mientras que otros han facilitado procesos comunitarios y diseñado proyectos culturales con alma y rigor.
Sabemos cómo crear experiencias que emocionan a quien las vive…
y que funcionan para quien las financia.
En Canarias, más de la mitad del territorio agrícola está abandonado, mientras que la tasa de desempleo juvenil supera el 30 %.
Solo en 2024, la industria audiovisual generó más de 14.600 contratos para personal técnico y artístico (Canary Islands Film).
Por esto creamos AgroCine.
Para poner lo técnico al servicio de lo humano.
Para que el arte no solo se mire, sino que se habite, se construya y deje huella.
Algunos detalles de nuestro territorio:
- Muchos jóvenes no ven futuro en sus pueblos. Tampoco lo ven en sus estudios.
- Cada año se invierte mucho en actividades culturales que duran un día y se olvidan en una semana.
- Hay dinero para eventos… pero cuando se apagan las luces no queda nada.
- Si no se activan los espacios públicos, se degradan. Y después cuesta el doble.
Algunos errores comunes:
- Pensar que una proyección o festival son suficientes para activar cultura.
- Invertir en talleres que no dejan ni impacto ni recuerdo.
- Creer que los jóvenes no quieren participar, cuando en realidad nadie les ofrece nada que les motive.
- No aprovechar el potencial del audiovisual como palanca educativa y regenerativa.
Datos:
- Las producciones internacionales en Canarias superan los 100 millones de inversión anuales.
- 1 m² de decorado bien construido puede tener uso cultural, formativo y turístico durante años.
- Un contrato con nosotros puede activar un proyecto con retorno social, económico y mediático.
Y si...
- ¿Qué pasaría si una película se grabara en tu municipio y quedara allí para siempre?
- ¿Y si el próximo decorado de cine no se desmontara… sino que se habitara?
- ¿Te imaginas formar a jóvenes construyendo su propia historia en un plató real?
- ¿Sabías que puedes transformar un solar público en una escuela cultural prácticamente con solo una cámara y voluntad?
- ¿Quién firmará el primer acuerdo AgroCine en Canarias?
¿En que beneficia esto a tu pueblo?
- Tu territorio gana reputación, visibilidad… y una infraestructura cultural viva.
- Formas a jóvenes con una experiencia que no olvidarán y que puede cambiarles la vida.
- Dejas un legado concreto que cualquier vecino puede ver, usar y contar.
- Activas economía circular con formación, servicios, producción y comunidad.
- Te posicionas como referente en innovación cultural.
- Entregamos memoria audiovisual y dossier para justificar y replicar.
Esto no es un proyecto aislado.
Es la puerta de entrada a una red creciente de instituciones que está apostando por una nueva forma de hacer cultura.
Los que entren ahora serán referencia y modelo para los próximos. Y además tendrán prioridad para las futuras fases, programas más amplios y colaboraciones a largo plazo.
Pensabas que esto iba de cine.
Pero en realidad va de sentido.
De dar a tu comunidad una historia que contar y herramientas para contarlas, un lugar donde encontrarse, y una razón para quedarse.
No todos pueden participar
Este proyecto no es para todos. Solo seleccionaremos 4 territorios en el primer semestre de 2026.
Buscamos instituciones con:
✔️ Voluntad política para activar comunidad
✔️ Visión de largo plazo en juventud, cultura, medioambiente y territorio
✔️ Compromiso para cocrear desde la raíz
Una vez seleccionados los colaboradores, no abriremos nuevas fechas hasta verano de 2026.
Y no lo decimos por marketing. Lo decimos porque queremos crecer cuidando de nuestros colaboradores y participantes.
¿Será tu institución una de las elegidas?
Agenda una videollamada de 30 minutos con nuestro equipo.
Te mostraremos más sobre nuestro método y cómo puede adaptarse a la realidad local de tu territorio y tus necesidades.


AgroCine
Agroecología
Sostenibilidad
© 2025. All rights reserved.
Cine